Skip to main content

Share

Enfermedades transmitidas por mosquitos

Share
  • Salud Práctica
  • Picadura de mosquito

Enfermedades transmitidas por mosquitos - Adeslas Salud y Bienestar

En este artículo hablaremos sobre las enfermedades transmitidas por mosquitos, las características de las más importantes a nivel mundial y en nuestro país, y algunas recomendaciones para su prevención.

Las enfermedades infecciosas transmitidas por mosquitos, entre las que se incluyen la malaria, el dengue, la fiebre del Zika o el chikungunya, entre otras, son una gran amenaza para la salud humana, causando más de 700.000 muertes al año en todo el mundo1.

Mosquitos como vectores de transmisión de enfermedades1-5

Los mosquitos pueden actuar como transmisores de infección cuando pican a una persona infectada y, posteriormente, a una persona sana. Sin embargo, solo unas pocas especies de mosquito de las 3.500 existentes son responsables de la transmisión de patógenos y parásitos a humanos y animales, estimándose que más de la mitad de la población mundial está expuesta a este tipo de patologías.

En España han llegado a circular enfermedades transmitidas por mosquitos de forma endémica, incluyendo la malaria, el dengue y la fiebre amarilla, aunque fueron erradicadas en el pasado. En la actualidad, estas enfermedades están presentes sobre todo en zonas tropicales y subtropicales.

Sin embargo, especies invasoras de mosquito, capaces de adaptarse a entornos urbanos y suburbanos, son responsables de la transmisión de diferentes enfermedades infecciosas exóticas en Europa y España, como la fiebre del Nilo Occidental o el dengue.

Los signos y síntomas provocados por muchas de las patologías transmitidas por mosquitos suelen estar limitados a cuadros febriles con dolor articular y muscular. Sin embargo, en algunas ocasiones pueden llegar a ser graves y requerir la hospitalización de las personas afectadas.

La previsión es que, en los próximos años, con la globalización y el cambio climático, el contagio de enfermedades a través de mosquitos transmisores será un fenómeno en aumento.

Enfermedades transmitidas por la picadura de mosquitos

Dentro de las enfermedades infecciosas más relevantes transmitidas por mosquitos a nivel global y en nuestro territorio se pueden incluir:

Malaria3

La malaria (o paludismo) es una enfermedad transmitida en la mayoría de los casos por la picadura del mosquito Anopheles infectado por el parásito Plasmodium, aunque las transfusiones de sangre y las punciones con agujas contaminadas también pueden transmitirla. No se transmite de persona a persona y se da sobre todo en países tropicales, especialmente en África.

Los síntomas pueden ser leves, incluyendo fiebre, escalofríos y dolor de cabeza, o graves, con fatiga, confusión, convulsiones y dificultad para respirar que pueden culminar fatalmente.

Se trata de una enfermedad prevenible, mediante la prevención de las picaduras de los mosquitos; y curable, ya que existen medicamentos que pueden evitar que los casos leves empeoren. Estos fármacos antipalúdicos se pueden tomar de manera profiláctica antes de que se produzca la infección.

Finalmente, en la actualidad se dispone de vacunas antipalúdicas que se están distribuyendo en programas de inmunización infantil sistemática en toda África. Las vacunas han mostrado reducir significativamente la incidencia de malaria y la forma grave y letal de la enfermedad en niños pequeños.

Fiebre amarilla4

La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa provocada por un arbovirus que es transmitido a los humanos por la picadura de mosquitos Aedes y Haemagogus infectados, que pican durante el día y se pueden reproducir en ámbitos domésticos y selváticos.

La enfermedad es endémica en África, América Central y del Sur.

En muchos casos, la infección es asintomática. Cuando aparecen síntomas incluyen un cuadro febril con dolor de cabeza y muscular, pérdida de apetito, náuseas y vómitos, que duran de 3 a 4 días.

Algunos casos entran en una segunda fase más tóxica, con fiebre elevada y afectación de órganos, junto con ictericia, dolor abdominal, vómitos y hemorragias, entre otros. La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica fallecen en un plazo de 7 a 10 días.

No hay tratamiento antiviral específico para la enfermedad. Sin embargo, existe la posibilidad de prevenir la fiebre amarilla gracias a la vacunación. Una sola dosis es capaz de conferir protección de por vida.

Dengue2, 5, 6

El dengue es causado por un virus del género Flavivirus. Se transmite por la picadura de mosquitos del género Aedes infectados, fundamentalmente Aedes aegypti, vector principal a nivel mundial, y Aedes albopictus o mosquito tigre.

Se trata de la enfermedad viral transmitida por mosquitos más importante en el mundo, habiéndose multiplicado significativamente su incidencia en las últimas décadas, con una rápida expansión a zonas que no estaban afectadas. En la actualidad, se estima que más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer la enfermedad.

El dengue está distribuido de forma generalizada en zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo, siendo las regiones más afectadas América, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental, pero también representa un riesgo de salud pública para territorios no endémicos en los que están presentes mosquitos del género Aedes, incluyendo diversos países de Europa como Francia o España.

En cuanto a la enfermedad, las infecciones asintomáticas son frecuentes, pudiendo representar más de la mitad de los casos. Cuando aparecen síntomas suelen incluir:

  • Fiebre.
  • Dolor de cabeza y detrás de los ojos.
  • Dolor muscular y articular.
  • Síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos, diarrea o dolor abdominal.
  • Distorsión del sabor (disgeusia).
  • Pérdida de apetito (anorexia).
  • Erupciones en la piel (exantema) que afecta al tronco y las extremidades.

Pueden darse casos graves con sangrado intenso y fallo orgánico, en los que la enfermedad puede resultar mortal sin una adecuada atención sanitaria.

No existe ningún tratamiento antiviral específico contra el dengue.

En el caso de viajeros que se dirijan a zonas con presencia del virus, se recomienda la adopción de medidas para evitar la picadura de mosquitos.

Existe una vacuna contra los cuatro serotipos de dengue, que ya ha sido aprobada en algunos países, entre ellos España. Está indicada principalmente para los viajeros que se desplazan a áreas de alto riesgo. Su indicación debe establecerse de manera individualizada en un Centro de Vacunación Internacional.

Chikungunya2, 5

El chikungunya pertenece al serocomplejo del virus del Bosque de Semliki dentro del género Alphavirus en la familia Togaviridae.

El virus es transmitido por mosquitos del género Aedes, principalmente las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus (mosquito tigre). Se han descrito como otras vías de transmisión el trasplante de tejidos y órganos, y la transmisión vertical (de madre a hijo), considerándose como posible también la transmisión por sangre y sus componentes.

La enfermedad circula principalmente por África y Asia, pero también está presente en Europa, América y diferentes islas del Océano Índico.

El 15 % de los casos son asintomáticos. Cuando hay síntomas los más habituales incluyen fiebre abrupta, dolor de cabeza, muscular y articular, erupción cutánea y náuseas o vómitos.

No existe un tratamiento específico ni vacuna para la enfermedad.

Zika2, 5

El virus Zika pertenece a la familia Flaviviridae, género Flavivirus.

Se transmite por mosquitos del género Aedes, principalmente Aedes aegypti, y en menor medida Aedes Albopictus (mosquito tigre).

También puede ser transmitido de la madre al feto durante el embarazo, por contacto sexual, transfusión de sangre y el trasplante de órganos.

Se han registrado brotes de enfermedad por este virus en África, América, Caribe, Asia y el Pacífico.

En Europa, Aedes albopictus y Aedes japonicus podrían transmitir la enfermedad, especialmente durante el verano y el otoño. Para ello, el virus debe ser introducido por un viajero infectado.

La mayoría de las personas infectadas son asintomáticas. Cuando tienen lugar los síntomas, estos suelen ser leves, incluyendo:

  • Fiebre con malestar.
  • Erupciones cutáneas.
  • Conjuntivitis.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolor muscular y articular.

Son excepcionales las muertes asociadas al virus, aunque puede provocar malformaciones congénitas en el feto cuando la infección se produce durante el embarazo, especialmente en el primer trimestre.

No existe tratamiento antiviral específico ni vacuna para la enfermedad.

Virus del Nilo Occidental (West Nile)2, 5

El virus del Nilo Occidental se trata de un arbovirus perteneciente a la familia Flaviviridae, género Flavivirus y se incluye en el serocomplejo del virus de la encefalitis japonesa. Fue identificado por primera vez en el distrito West Nile de Uganda en 1937.

En la actualidad, el virus está presente en la mayor parte del mundo, incluyendo África, Asia, Europa, gran parte de América y parte de Oceanía, siendo considerado el virus transmitido por artrópodos más extendido en el mundo.

Se transmite por la picadura de mosquitos del género Culex. Las aves están implicadas en la transmisión de este virus. Su introducción en Europa fue por aves migratorias procedentes de África. Los mosquitos pueden servir de puente entre aves y mamíferos, principalmente humanos y caballos.

La mayoría de las infecciones son asintomáticas, llegando el 20 % de los afectados a desarrollar un cuadro clínico que cursa como un síndrome gripal inespecífico. Sin embargo, menos del 1 % de los infectados desarrollan una forma neuroinvasiva que causa encefalitis, meningitis y pseudopoliomielitis. En torno al 10 % de las formas neurológicas pueden ser mortales.

No existe tratamiento antiviral específico ni vacuna para la infección.

Precauciones y recomendaciones para la prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos2, 6, 7

La prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos requiere de medidas de prevención comunitaria que pueden incluir elementos como:

  • La gestión ambiental: debe tener en cuenta laeliminación de objetos que acumulen agua, tapar depósitos de agua y limpiar canaletas y desagües, entre otros.
  • Campañas de educación y movilización social.
  • Campañas de fumigación.

Por otro lado, también es relevante la aplicación de medidas de protección individual para evitar la picadura de insectos como los mosquitos, en zonas con presencia de las diferentes enfermedades infecciosas anteriormente descritas.

Estas medidas se deben mantener durante todo el día, con especial atención a media mañana, por la tarde y hasta el anochecer, pues son los períodos de máxima actividad de los mosquitos:

  • Utilizar repelentes de mosquitos con principios activos como DEET (Dietiltoluamida), picaridin, Citriodiol o IR3535.
  • En bebés menores de dos meses, usar siempre barreras físicas como mosquiteras para cubrir las cunas y los carritos, evitando el uso de repelentes.
  • Vestir con prendas de color claro que cubran la mayor parte del cuerpo, especialmente durante las horas de mayor actividad de los mosquitos.
  • Evitar el uso de perfumes intensos, jabones aromáticos o aerosoles para el pelo.
  • Utilizar el aire acondicionado resulta muy efectivo para mantener a mosquitos y otros insectos fuera de la habitación.
  • Usar mosquiteras, sobre todo en alojamientos sin climatización, preferiblemente tratadas con repelente o insecticida.
  • Emplear insecticidas en el ámbito doméstico.

Finalmente, es importante señalar que, antes de emprender un viaje a zonas de riesgo de transmisión de enfermedades por picaduras de mosquito, es recomendable contactar con un Centro de Vacunación Internacional para recabar información sobre vacunas y el resto de medidas sanitarias disponibles para su prevención.



 

Además, si eres asegurado de Adeslas, recuerda que tienes disponible nuestro Servicio de Orientación Médica General, donde podrás obtener más información.




 

Referencias:

1 Enfermedades infecciosas transmitidas por mosquitos: ¿cómo podemos prevenir posibles brotes en España? CaixaResearch. Junio, 2023.

2 Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de las enfermedades transmitidas por vectores. Ministerio de Sanidad. Julio, 2024.

3 Paludismo. Organización Mundial de la Salud (OMS). Diciembre, 2024.

4 Fiebre amarilla. Organización Mundial de la Salud (OMS). Mayo, 2023.

5 Diagnóstico microbiológico de las principales arbovirosis importadas y autóctonas. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Año 2020.

6 Nota informativa para los viajeros internacionales en relación a la reemergencia del dengue en el mundo, y la nueva vacuna frente al dengue. Subdirección General de Sanidad Exterior. Ministerio de Sanidad. Septiembre, 2024.

7 Mosquito Control in a Community. Centers for Disease Control and Prevention (CDC) (EE. UU.). Octubre, 2024.