Skip to main content

Share

¿Qué son las vegetaciones (adenoides) en niños, cómo tratarlas?

Share
  • Pódcast
  • Niños

Vegetaciones (adenoides) en niños cómo tratarlas - Adeslas

¿Qué son las vegetaciones o adenoides y por qué pueden causar problemas en la infancia? En este episodio de Sin Cita Previa te explicamos qué son, qué función tienen, cuándo se sospecha que son más grandes de lo normal y cuándo precisan de tratamiento. Todo lo que los padres deben saber sobre esta causa frecuente de ronquidos, otitis y respiración bucal en niños.

¿Qué son las vegetaciones y cuál es su función?

Las vegetaciones, adenoides o amígdalas faríngeas son un tejido linfoide que forma parte del sistema inmune de los niños. Están situadas en la parte posterior de la nariz y faringe, y forman parte del anillo de Waldeyer, que desempeña un papel fundamental en la inmunidad de la mucosa respiratoria superior actuando como defensa inicial frente a antígenos inhalados y patógenos, contribuyendo así a la protección local contra infecciones respiratorias.

Este sistema es clave durante los primeros años de vida, cuando las infecciones son frecuentes, las adenoides alcanzan su máximo tamaño entre los 4 y 8 años, posteriormente tienden a involucionar en la adolescencia y adultez. Junto con los ganglios linfáticos, el bazo y el timo, conforman una defensa inmunológica esencial. El timo tiende a desaparecer con la edad, pero el bazo y el anillo de Waldeyer permanecen activos.

El crecimiento excesivo o inflamación de las adenoides (hipertrofia adenoidea) puede causar obstrucción de la vía aérea superior, alteraciones en la ventilación nasal, otitis media y alteraciones en el desarrollo craneofacial en los niños que la padecen.

Síntomas de las vegetaciones grandes en niños

El crecimiento de las adenoides ocasiona obstrucción en el paso de aire por la nariz, lo que lleva a respirar por la boca. Los síntomas más frecuentes son:

  • Obstrucción nasal persistente con voz nasal.
  • Ronquidos.
  • Respiración bucal.
  • Apnea del sueño.
  • Rinitis persistentes.
  • Otitis frecuentes.
  • Dificultad para dormir o mantener un sueño reparador.
  • Facies adenoidea: expresión facial con boca entreabierta, labios secos, ojeras, paladar ojival y dientes apiñados.
  • Otitis media recurrente.

¿Cómo se diagnostican las vegetaciones y cuál es su tratamiento?

Es importante que el pediatra valore los síntomas del niño/a. En caso de sospecha de hipertrofia, se debe derivar al otorrino, quien confirmará el diagnóstico mediante una rinoscopia nasal. También se puede hacer una radiografía lateral de cráneo para valorar el tamaño de las vegetaciones.

El tratamiento de la hipertrofia adenoidea no tiene por qué ser siempre quirúrgico. Se suele comenzar con higiene nasal y corticoides intranasales para reducir la inflamación. Si no mejora con este tratamiento inicial o hay afectación severa, se puede plantear la cirugía.

La intervención quirúrgica (adenoidectomía) consiste en eliminar el exceso de tejido. A veces sólo se operan las adenoides y en otros casos también las amígdalas faríngeas, especialmente si hay apnea del sueño. Si el problema es la presencia de otitis recurrente, puede bastar con retirar sólo las adenoides.

El tratamiento debe individualizarse, ya que no siempre la opción quirúrgica es de elección desde el primer momento.



 

Detectar y tratar a tiempo los síntomas relacionados con las vegetaciones es clave para mejorar la calidad de vida de los niños. Si quieres conocer todos los detalles sobre este tema, ¡escucha el episodio de Sin Cita Previa!




 

Referencias:

1 Vegetaciones en niños operar o esperar, de Sin Cita Previa con Dos pediatras en casa. Julio, 2025.